Reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica, aumentar la pesquisa de virus respiratorios, garantizar el acceso a medicamentos para manejo adecuado de patologías respiratorias, y fortalecer la capacidad resolutiva del nivel primario de atención, son algunas de las medidas con el que Servicio de Salud Osorno se prepara para enfrentar el eventual aumento de la demanda por patologías frecuentes en época invernal, sobre todo, en población infantil y adulta.
Estas y otras acciones fueron socializadas esta mañana en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Marcelo Lopetegui en el Lanzamiento de la Campaña de Invierno 2012, instancia en la que el Director de SSO, Marcelo Larrondo, en compañía del Gobernador Provincial, Rodrigo Kauak, el Jefe Provincial de la Autoridad Sanitaria, Nicolás Daroch, la Subdirectora del Dpto. de Salud Municipal, Carmen Gloria Manzur, y la Directora del recinto de salud, Viviana Barrientos, compartieron con usuarios, entregaron recomendaciones y folletería informativa, e hicieron un llamado a la población a adoptar medidas de autocuidado para evitar las enfermedades de invierno.
El Director del SSO explicó que la Campaña de Invierno tiene por objetivo central la disminución de la mortalidad por infecciones respiratorias agudas (IRA) en la población más vulnerable, especialmente en niños menores de 5 años y mayores de 65 años, a través de la coordinación de la Red Asistencial, “para asegurar una respuesta organizada frente al aumento de la demanda por patologías respiratorias en población infantil y adulta, garantizando una atención oportuna y de calidad”, dijo.
En este contexto, apuntó a que cada año el sistema público de salud se prepara con anticipación para enfrentar el invierno adoptando medidas de salud pública, de gestión y de apoyo a la labor de las personas. Para ello, se han establecido estrategias con acciones asociadas que se implementarán durante la Campaña de Invierno las que se enfocan principalmente en asegurar la atención de los pacientes con cuadros respiratorios. “De ser necesario, hemos diseñado una reorganización de la atención, con flujos diferenciados de atención a pacientes respiratorios, selección de demanda de pacientes respiratorios en establecimientos de atención primaria, SAPU y hospitales, priorización de la atención a grupos de riesgo (menores de un año y mayores de 65 años), salas de espera diferenciadas para pacientes respiratorios y no respiratorios, y evaluación y readecuación de la atención acorde a la demanda asistencial por enfermedades respiratorias”, señaló la autoridad.
Asimismo, Larrondo hizo hincapié en el trabajo y la coordinación de la Red Asistencial para asegurar una respuesta organizada frente a un eventual aumento de la demanda en época invernal. “Para lograrlo, -explicó-, se estableció realizar reuniones semanales del Comité IRA durante la campaña de invierno para analizar fortalezas y debilidades para la correcta toma de decisiones, visitas periódicas a los servicios clínicos para evaluación en terreno, reforzamiento de guías clínicas para manejo adecuado de patologías respiratorias, y el fortalecimiento de mecanismos de coordinación entre niveles de atención para manejo y seguimiento de pacientes, entre otras acciones”, manifestó.
Respecto a los recursos destinados a esta campaña, el Director del Servicio de Salud Osorno indicó que estas estrategias que involucran reforzamiento de los distintos niveles de atención con recurso humano, medicamentos, insumos y equipamiento por un monto superior a los $58.000.000 pesos.
Junto con la entrega de material gráfico con información alusiva a la campaña, Marcelo Larrondo recordó a la población algunas medidas preventivas para evitar las enfermedades invernales. Algunas de las recomendaciones entregadas fueron: vacunación antiinfluenza y neumocócica, controles de salud y vacunas al día en niños, controles de pacientes crónicos al día, evitar el frio y la humedad dentro de la casa, evitar los cambios bruscos de temperatura, usar mascarilla si está enfermo o en contacto con enfermos, cubrirse con manga la nariz y boca al estornudar y/o toser, no compartir objetos con personas enfermas, y lavado de manos frecuente.