La Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, junto a los presidentes del Senado y de la Cámara, Camilo Escalona y Nicolás Monckeberg, respectivamente, conmemoró hoy los 60 años del voto femenino en el Salón de Honor del Congreso Nacional.
A la actividad organizada por el Congreso asistieron la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y las ex ministras del Sernam, senadora Soledad Alvear, Laura Albornoz, Adriana Delpiano y Josefina Bilbao, además de ex legisladoras y las actuales parlamentarias y parlamentarios.
Mientras el titular de la Cámara recordó la lucha que dieron las mujeres por lograr el voto femenino, el presidente del Senado abogó por no más violencia contra las mujeres e hizo un minuto de silencio por las víctimas femeninas del accidente de avión Casa 212, ocurrido hace un año.
La ministra Schmidt, resaltó que “las mujeres no olvidamos a aquellos hombres y mujeres que se la juegan justamente por abrir esos espacios, por desplegar iguales oportunidades, por incluir y valorar el aporte diferenciado y los mismos talentos que las mujeres podemos traer a nuestra sociedad”.
Durante estos 60 años, indicó la ministra que “las mujeres de Chile han demostrado su capacidad de soñar y de proyectarse; capacidad de atreverse, de emprender nuevos caminos y nuevas tareas”.
A lo largo de la historia del país, han existido 58 Diputadas y 10 Senadoras. En la ocasión, además, se entregó un reconocimiento a un grupo de 20 mujeres que votaron en las elecciones presidenciales de 1952 y a las ex ministras del Sernam.
DERECHO A VOTO, UNA LUCHA DE VEINTE AÑOS
El derecho a voto para las mujeres fue introducido en 1931, mediante el decreto ley que Carlos Ibáñez del Campo creó para las elecciones municipales. Sin embargo, éste no se aplicó, dado que en su gobierno nunca se efectuaron comicios electorales de esa naturaleza. Después de la caída de Ibáñez se sucedieron una serie de gobiernos de corta duración. En 1932 el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma proporciona la estabilidad necesaria para que el tema vuelva a estar en el tapete político.
Los movimientos pro sufragio femenino presionaron para conservar el derecho a voto que, aunque con muchas observaciones, había sido impuesto por el decreto ley de Ibáñez del Campo. Éste se convirtió en la ley Nº 5.357 aprobada en 1934, que incluía el derecho de la mujer a elegir y ser elegidas para las elecciones municipales. Las primeras elecciones con esta nueva ley tuvieron lugar el 5 de abril de 1935.
Bajo la dirección de Elena Caffarena, surge ese año el Movimiento por la Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH. La organización se enfrenta decididamente a todos los que ignoraban el tema de la igualdad de derechos entre los sexos en sus lineamientos programáticos.
Como consecuencia de esta corriente, la representación parlamentaria de la Democracia Unificada presenta, una moción de igualdad de derechos cívicos para ambos sexos ante la Cámara de Diputados el 22 de junio de 1937 en la que declaraba la “absoluta igualdad de los sexos para el ejercicio de todos los derechos políticos y administrativos”.
El proyecto, se inscribe como el antecedente legislativo de un tema que aun no adquiría la fuerza de representación necesaria para hacer realidad la aspiración de miles de mujeres que en aquellos años trabajaban para la ampliación de sus derechos democráticos.
A la actividad organizada por el Congreso asistieron la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y las ex ministras del Sernam, senadora Soledad Alvear, Laura Albornoz, Adriana Delpiano y Josefina Bilbao, además de ex legisladoras y las actuales parlamentarias y parlamentarios.
Mientras el titular de la Cámara recordó la lucha que dieron las mujeres por lograr el voto femenino, el presidente del Senado abogó por no más violencia contra las mujeres e hizo un minuto de silencio por las víctimas femeninas del accidente de avión Casa 212, ocurrido hace un año.
La ministra Schmidt, resaltó que “las mujeres no olvidamos a aquellos hombres y mujeres que se la juegan justamente por abrir esos espacios, por desplegar iguales oportunidades, por incluir y valorar el aporte diferenciado y los mismos talentos que las mujeres podemos traer a nuestra sociedad”.
Durante estos 60 años, indicó la ministra que “las mujeres de Chile han demostrado su capacidad de soñar y de proyectarse; capacidad de atreverse, de emprender nuevos caminos y nuevas tareas”.
A lo largo de la historia del país, han existido 58 Diputadas y 10 Senadoras. En la ocasión, además, se entregó un reconocimiento a un grupo de 20 mujeres que votaron en las elecciones presidenciales de 1952 y a las ex ministras del Sernam.
DERECHO A VOTO, UNA LUCHA DE VEINTE AÑOS
El derecho a voto para las mujeres fue introducido en 1931, mediante el decreto ley que Carlos Ibáñez del Campo creó para las elecciones municipales. Sin embargo, éste no se aplicó, dado que en su gobierno nunca se efectuaron comicios electorales de esa naturaleza. Después de la caída de Ibáñez se sucedieron una serie de gobiernos de corta duración. En 1932 el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma proporciona la estabilidad necesaria para que el tema vuelva a estar en el tapete político.
Los movimientos pro sufragio femenino presionaron para conservar el derecho a voto que, aunque con muchas observaciones, había sido impuesto por el decreto ley de Ibáñez del Campo. Éste se convirtió en la ley Nº 5.357 aprobada en 1934, que incluía el derecho de la mujer a elegir y ser elegidas para las elecciones municipales. Las primeras elecciones con esta nueva ley tuvieron lugar el 5 de abril de 1935.
Bajo la dirección de Elena Caffarena, surge ese año el Movimiento por la Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH. La organización se enfrenta decididamente a todos los que ignoraban el tema de la igualdad de derechos entre los sexos en sus lineamientos programáticos.
Como consecuencia de esta corriente, la representación parlamentaria de la Democracia Unificada presenta, una moción de igualdad de derechos cívicos para ambos sexos ante la Cámara de Diputados el 22 de junio de 1937 en la que declaraba la “absoluta igualdad de los sexos para el ejercicio de todos los derechos políticos y administrativos”.
El proyecto, se inscribe como el antecedente legislativo de un tema que aun no adquiría la fuerza de representación necesaria para hacer realidad la aspiración de miles de mujeres que en aquellos años trabajaban para la ampliación de sus derechos democráticos.
Estas aspiraciones tuvieron eco durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, quien el 8 de enero de 1941 envía un mensaje presidencial a la Cámara de Diputados donde no dejaba dudas que la expresión de “chilenos” comprende, “sin lugar a dudas, a los individuos de ambos sexos”.
Asimismo, el proyecto contemplaba modificaciones de la ley Nº 4.554 de febrero de 1929, sobre requisitos de los ciudadanos con derecho a voto, ampliando el concepto a “los chilenos varones y mujeres, mayores de 21 años que sepan leer y escribir” entre otras disposiciones.
El proyecto fue redactado por las dirigentas del MEMCH Elena Caffarena y Flor Heredia y posteriormente sería modificado introduciéndose disposiciones como la creación de registros electorales separados para ambos sexos. El mensaje de Aguirre Cerda provoca un nuevo impulso al movimiento sufragista femenino. Sin embargo, la muerte del mandatario retrasa el proceso inexorablemente.
En 1945, la poetisa Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de literatura, siendo la primera mujer latinoamericana en lograr aquel prestigioso galardón. Ya convertidas en una fuerza política considerable, con representantes de reconocimiento mundial, las mujeres refuerzan su influencia por la ampliación de sus derechos ciudadanos.
Ese mismo año por iniciativa de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), se presentó un nuevo proyecto para otorgar el derecho político a las mujeres. El senador Horacio Walker en la sesión ordinaria del 20 de junio de 1945, expresaba lo “indispensable” que era incorporar a la mujer a la ciudadanía política, por cuanto contribuye al 51 por ciento de la población chilena… “su papel actual en la colectividad, la situación de Chile ante los tratados y convenios internacionales y nuestra posición frente a los países hermanos de América nos aconseja hacerlo…”.
Este será el inicio de una intensa discusión que culmina con la solicitud de urgencia del Presidente de la República al Senado, fechado el 7 de junio de 1947, donde hacía presente “la urgencia por el despacho del proyecto de ley sobre modificación de la ley número 4.554, del 9 de febrero de 1929 en lo que se refiere a derecho a voto de la mujer”.
Asimismo, el proyecto contemplaba modificaciones de la ley Nº 4.554 de febrero de 1929, sobre requisitos de los ciudadanos con derecho a voto, ampliando el concepto a “los chilenos varones y mujeres, mayores de 21 años que sepan leer y escribir” entre otras disposiciones.
El proyecto fue redactado por las dirigentas del MEMCH Elena Caffarena y Flor Heredia y posteriormente sería modificado introduciéndose disposiciones como la creación de registros electorales separados para ambos sexos. El mensaje de Aguirre Cerda provoca un nuevo impulso al movimiento sufragista femenino. Sin embargo, la muerte del mandatario retrasa el proceso inexorablemente.
En 1945, la poetisa Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de literatura, siendo la primera mujer latinoamericana en lograr aquel prestigioso galardón. Ya convertidas en una fuerza política considerable, con representantes de reconocimiento mundial, las mujeres refuerzan su influencia por la ampliación de sus derechos ciudadanos.
Ese mismo año por iniciativa de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), se presentó un nuevo proyecto para otorgar el derecho político a las mujeres. El senador Horacio Walker en la sesión ordinaria del 20 de junio de 1945, expresaba lo “indispensable” que era incorporar a la mujer a la ciudadanía política, por cuanto contribuye al 51 por ciento de la población chilena… “su papel actual en la colectividad, la situación de Chile ante los tratados y convenios internacionales y nuestra posición frente a los países hermanos de América nos aconseja hacerlo…”.
Este será el inicio de una intensa discusión que culmina con la solicitud de urgencia del Presidente de la República al Senado, fechado el 7 de junio de 1947, donde hacía presente “la urgencia por el despacho del proyecto de ley sobre modificación de la ley número 4.554, del 9 de febrero de 1929 en lo que se refiere a derecho a voto de la mujer”.
Sería en la sesión extraordinaria del miércoles 15 de diciembre de 1948, donde el presidente de la Cámara de Diputados, Juan Antonio Coloma da inicio a la discusión para aprobar el proyecto de ley en cuestión. Una vez aprobada por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, el Diputado informante, señor Héctor Correa Letelier expresaba en la sala “el ardiente y entusiasta deseo de diversos sectores para que esta modificación legislativa se haga realidad”.
El proyecto vuelve al Senado luego de la tramitación en la Cámara de Diputados con algunas modificaciones. Finalmente, el 21 de diciembre de 1948, el voto femenino es aprobado en el Senado con las indicaciones dadas por la Cámara de Diputados por 25 votos contra 6. Un oficio firmado por el Presidente del Senado Arturo Alessandri Palma da cuenta al Presidente Gabriel González Videla de la decisión del Congreso Nacional de aprobar las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados para el proyecto de ley que otorga voto político a la mujer.
El 8 de enero de 1949 el Presidente de la República firma la ley Nº 9.292, que daba a las mujeres de Chile la posibilidad universal de hacer uso de su ciudadanía y votar en igualdad de derechos. La ley comenzó a regir 120 días después de ser promulgada en el Diario Oficial, el 14 de enero de 1949.
Para las elecciones de 1950, la ex intendenta de Concepción Inés Enríquez Fröden es elegida diputada, siendo la primera chilena en ocupar este cargo en la historia republicana de la Nación coronando así una larga historia de lucha femenina por la reivindicación de sus derechos ciudadanos. En 1952, las chilenas votan por primera vez en una elección presidencial.
El proyecto vuelve al Senado luego de la tramitación en la Cámara de Diputados con algunas modificaciones. Finalmente, el 21 de diciembre de 1948, el voto femenino es aprobado en el Senado con las indicaciones dadas por la Cámara de Diputados por 25 votos contra 6. Un oficio firmado por el Presidente del Senado Arturo Alessandri Palma da cuenta al Presidente Gabriel González Videla de la decisión del Congreso Nacional de aprobar las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados para el proyecto de ley que otorga voto político a la mujer.
El 8 de enero de 1949 el Presidente de la República firma la ley Nº 9.292, que daba a las mujeres de Chile la posibilidad universal de hacer uso de su ciudadanía y votar en igualdad de derechos. La ley comenzó a regir 120 días después de ser promulgada en el Diario Oficial, el 14 de enero de 1949.
Para las elecciones de 1950, la ex intendenta de Concepción Inés Enríquez Fröden es elegida diputada, siendo la primera chilena en ocupar este cargo en la historia republicana de la Nación coronando así una larga historia de lucha femenina por la reivindicación de sus derechos ciudadanos. En 1952, las chilenas votan por primera vez en una elección presidencial.