Opinión | OSORNOTICIAS
Indicadores económicos del día: | UF: - UTM: $ - IPSA: - IPC: % - Dólar Observado: - Dólar Acuerdo: - Euro:
Últimas Noticias :

Últimas Noticias

Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

"La meta sería que los niños del SENAME pudiesen lograr la mejor reinserción posible"

Por Luis Robert.  Recientemente la Contraloría General de la República, en un informe de auditoría, ha detectado graves falencias en el funcionamiento del Servicio Nacional de Menores (SENAME), en particular, las abultadas listas de espera que afectan a cientos de niños abusados sexualmente. El organismo se ha defendido aduciendo una “brecha de oferta”, sin embargo, la Contraloría tomó algunas medidas, entre las que se cuenta la instrucción un sumario administrativo con el fin de determinar las eventuales responsabilidades administrativas.

La verdad es que no es primera vez que esta entidad es cuestionada. En abril pasado, otro informe del mismo órgano de control, reveló que las dependencias usadas como hogares para la rehabilitación de los niños y que generalmente administran entidades colaboradoras del SENAME, carecen de las más mínimas condiciones de higiene y de salud, favoreciendo todo tipo de enfermedades y afectando directamente el correcto crecimiento de los niños.

Más allá de las conclusiones de la Contraloría, que están en la línea correcta, sería interesante que esta problemática se resolviera desde una lectura de fondo sobre los hechos. La meta sería que estos niños pudiesen lograr la mejor reinserción posible, al mundo laboral, social, educacional y, sobre todo, familiar.

La experiencia enseña que una institucionalidad justa es muy importante, sobre todo el replanteamiento de esta entidad a la luz los desafíos del s. XXI, pero no es suficiente: su efectiva rehabilitación depende, en gran medida, de la gratuidad de otras personas y no de meros cuidadores, si no personas que atestigüen desde los hechos, que ellos también son personas dignas de valor y respeto.

Podría, en este sentido, replicarse una campaña nacional, como las que actualmente existen por la educación, ―Enseña Chile, por ejemplo―, que contribuya a tomar conciencia sobre este drama, de manera que muchas personas, libremente, ofrezcan sus vidas, profesiones y tiempo, para que estos niños puedan tener una vida más feliz. Así, muchos niños tendrían una posibilidad real y no una mera expectativa, de que el día de mañana cumplan sus más altos ideales, junto con ser un aporte concreto para la sociedad.

“Con el voto cambiamos las reglas”

Por Raúl Oliva.  El próximo 30 de junio vence el plazo para cambiar el domicilio, y con ello el lugar de votación, para los inscritos en el registro electoral. Ello, considerando que, tras la implementación de la inscripción automática, muchos pueden figurar con domicilios antiguos, correspondientes a la última vez que renovaron su cédula de identidad, por lo que la distancia puede impedirles sufragar el próximo 28 de octubre.

Es importante que quienes tengan dudas, revisen  su RUT en la web del Servicio Electoral www.servel.cl dónde figuran inscritos y luego, en un trámite muy sencillo, cambiar su domicilio en cualquier oficina del registro electoral del país. El plazo para realizar esta gestión vence el 30 de junio de 2012.

Todas y todos debemos participar con fuerza en la elección  de nuestras autoridades, cumpliendo así con nuestro deber como ciudadanos.

La importancia de participar en esta elección tiene que ver con el tipo de comuna  y la gestión municipal que queremos para Puerto Montt, pero además con los grandes problemas que el país está viviendo.

Los ciudadanos y ciudadanas tenemos el derecho y el deber de cambiar las reglas del juego, a través del voto. Hoy vemos la precariedad en que viven nuestros pensionados, las deficiencias de calidad y de acceso al sistema de salud, la necesidad de una educación de calidad y estudios superiores garantizados para todos.

Cambiar las reglas del juego significa abrir las puertas de la actividad democrática a todos los niveles, cambiando las viejas formas de hacer política  por la “política sana” que es participación ciudadana real y sustantiva.

Una forma de hacerlo es dándonos la oportunidad como ciudad de incorporar caras y proyectos nuevos a la vida política y la administración municipal.

Para ello, es fundamental que los ciudadanos y  ciudadanas  se informen sobre los candidatos, sus  propuestas y programas. En nuestro caso, permanentemente estamos incorporando propuestas e ideas nuevas, muchas de ellas recogidas en el dialogo en terreno , en la calle, en las ferias, con las ciudadanas y ciudadanos de nuestra comuna.

Nuestro voto, nuestra opinión si importa, y también importa por quien votemos. La comunidad de Puerto Montt demanda caras e ideas y propuestas nuevas. Las definiciones que tomemos a través del voto el 28 de octubre van a marcar la hoja de ruta de nuestra capital regional. Por esa vía lograremos una ciudad más amigable con sus habitantes, con mayor justicia social, e igualdad de oportunidades.

Los efectos del Sistema Binominal

Por Camilo Escalona. En la democratización de nuestra sociedad está pendiente el sistema electoral binominal y en mi opinión, en la diversidad de la sociedad chilena de hoy, cuando se ha producido una crisis de legitimidad de las fuerzas políticas en el país, cuando los partidos políticos tienen un prestigio del 7%, y cuando el prestigio del Congreso Nacional y del Gobierno es uno de los más bajos o, tal vez, el más bajo de toda nuestra historia, no cabe ninguna duda que la prolongación del sistema electoral binominal es uno de los factores centrales en esta crisis de representatividad porque la diversidad de la sociedad chilena es muy difícil que ingrese al Congreso Nacional a través del sistema electoral binominal.

Por ejemplo, en el Senado los dos bloques mayoritarios tienen representación en todas las regiones excepto un caso. Hay un Senador Independiente, que es el caso de la Región de Magallanes, en que uno de  los dos parlamentarios es independiente, es decir, de 38 Senadores y Senadoras, en un caso es posible que se manifieste la diversidad;  en un caso, de 38.  

Lógicamente, para gobernar tiene que haber coaliciones amplias, de manera que este problema no se resuelve disolviendo las coaliciones; eso seria una manera enteramente absurda de pensar este proceso, es decir, digamos generar el caos no es la solución; que no haya alternativa de gobierno para el país no es la solución. 

La solución es generar un sistema electoral que permita que la diversidad que hoy día tiene la sociedad chilena se pueda representar en el Congreso Nacional, y el actual sistema electoral es un factor esencial en la crisis de representatividad porque por ejemplo, en el caso de Aysén, o en el caso de la Tercera Región, o en el caso de la Segunda Región por el movimiento de Calama, o en el caso de movimientos sociales como el de los estudiantes, o de opciones temáticas como la medioambientales, en que ciudadanos y ciudadanas no se organizan en un partido político nacional de carácter tradicional, sino que se pueden organizar en función de un tema o demanda concreta, sea regional, local o de país.  Esas personas, que podrían perfectamente con un sistema proporcional tener representación en el Parlamento, quedan excluidas con el sistema binominal.  

Para poder mover el desarrollo del país en una dirección distinta se necesita un sistema político con una fuerza que hoy no tiene.  Regular la economía, lograr una inflexión para que el país no sea, simplemente, dos grandes cadenas bancarias, dos o tres cadenas farmacéuticas, dos o tres empresas del retail, una pura compañía aérea, que no se concentre todo en una sola gran cabeza  económica de tres o cuatro familias y, al lado, una sociedad enteramente pauperizada, sin derecho y debilitada, y un sistema político frágil.

Hacerse cargo de este desafío de poder replantear los términos del desarrollo de nuestro país en las próximas décadas requiere un sistema político mucho más fuerte que el actual. 
Mi convicción es que mientras más débil el sistema político más desigual va ser nuestro país, porque enfrentar la desigualdad es una tarea consciente, no es una acción espontánea, es una acción para la cual el Estado tiene que actuar y tiene que operar.

Debo señalar que quiero tanto a mi país, que si me he empeñado en tratar de que podamos abrir  un diálogo sobre nuestros grandes desafíos y podamos, aunque sea un rato, parar las recriminaciones mutuas, es porque veo que el esfuerzo enorme, gigantesco, de tantas generaciones que han querido engrandecer nuestra patria, no se va a resolver si el sistema político no es capaz de salir del círculo vicioso en que se encuentra y se abre a una nueva mirada y asume la responsabilidad que le corresponde.

Los insospechados impactos de los padres maternizados

Por Roberto Sepúlveda. La figura y función del padre dentro del desarrollo de la infancia y la adolescencia fueron, durante muchos años, temas que recibieron escasa atención por parte de los investigadores en ciencias psicológicas. Sólo desde la década de los años 80 y 90 ha habido mayor interés, pero aún son muchas las interrogantes que giran en torno a la influencia del papel contemporáneo en la construcción de la identidad y como figura de apego, entre otras variables que inciden en el desarrollo normal de la personalidad.
 
A pesar de lo anterior, las investigaciones concluyen en líneas generales que la presencia de la figura y función paterna dentro de la dinámica familiar ofrecerían a los niños y niñas, la probabilidad de tener menores problemas de conducta, un mejor funcionamiento social/relacional, junto a un mayor desarrollo del lenguaje, auto-regulación emocional y funcionamiento cognitivo, dándose éstos independiente de la participación materna en la crianza.

Sin embargo, dentro del contexto cultural actual, se sabe que el papel del padre se encuentra en una profunda redefinición de sus funciones clásicas, especialmente como figura de autoridad. Antaño en ésta recaían las tareas particulares de proteger, proveer y brindar seguridad a la familia. 

Las razones para este cambio son múltiples, entre otras, el incremento en la formación educativa y laboral de la mujer, los cambios en la división laboral en los hogares, mayor interés y participación del padre en el desarrollo socioafectivo de los niños/as,  modificaciones en las dinámicas familiares, junto a cambios en la forma de construcción de los vínculos sexuales y amorosos en la pareja.

Aparece entonces un nuevo modelo de padre, el que ha sido conceptualizado por el psicoanalista J. Milmaniene como un padre maternizado. 

Este nuevo padre se ha acercado a las funciones psicológicas y de cuidado físico que fueron desempeñados casi de forma exclusiva por la figura de la madre. Esto, siendo beneficioso tanto para pareja como para los niños y niñas, tiene el inconveniente que ellos aparezcan en la actualidad siendo criados y educados sólo por una función psicológica de forma predominante, como es la materna. 

Una de las consecuencias relevantes es que el padre por sí mismo y su impronta en la construcción de la mente ya no sean en la actualidad un modelo de identificación digno y válido para apropiarse de él, provocando un fracaso en la construcción de la subjetividad del individuo, al romperse el delicado equilibrio que tiene la relación entre el deseo y la ley. 

Lo anterior quiere decir que la función de corte, del cordón umbilical psicológico entre la madre y el bebé, ya no está claramente definido a quién corresponde realizarlo, dado lo cual es posible que el sujeto actual tenga muchas dificultades para salir de la órbita materna y acercarse al mundo social de forma más  madura y equilibrada. Aquello podría generar, en el futuro, impactos sociales insospechados, dada esta nueva forma de guiar la construcción del individuo.
 
 Roberto Sepúlveda Yévenes
Académico de Psicología
                                                                                            Universidad San Sebastián

¿Por qué Chile se preocupa más de combatir la demanda que la oferta de droga?



Por Rafael Cepeda. Todos los bienes de consumo se mueven según la oferta y la demanda. La Oferta, en términos simples, es la cantidad de bines y/o servicios que se ofrecen para la venta; y la Demanda, es la cantidad de bienes y/o servicios que las personas quieren adquirir. De la misma forma se mueve el “Mercado de la Droga” por supuesto dentro de un ambiente ilícito. 


La mayoría de los países del mundo, y en especial en Latinoamérica, el combate de la droga orienta sus mayores esfuerzos a combatir el tráfico, es decir, a los generadores de la oferta. Sin descuidar lo anterior; y no restando importancia al combate del narcotráfico que hacen Carabineros y la Policía de Investigaciones, la perspectiva de Chile es distinta. Sus mayores esfuerzos se orientan a combatir la demanda, es decir el consumo. Para Chile el consumo problemáticos de drogas es un problema de salud, para ello, nuestra región tiene 11 Centros de Tratamiento. Pero… ¿Cómo combatimos la demanda? De muchas formas. SENDA es uno de los muchos actores que se preocupan de ello. La prevención, en especial a temprana edad, es fundamental para evitar que niños y jóvenes caigan en el consumo de drogas. Los programas “A Tiempo,” “Chile Previene en la Escuela,” “Actitud (Activa tu desarrollo)”, “Certificación de Establecimientos Educacionales” son parte de ésta oferta programática que busca prevenir el consumo en establecimientos de enseñanza básica y media. 


Cabe preguntarse ahora, ¿Por qué Chile se preocupa más de combatir la demanda que la Oferta? Su respuesta radica en que sin duda nuestro principal foco de interés son las personas. Informarlas, educarlas, y en el caso de que caigan en un consumo problemático, tratarlas y reinsertarlas en nuestra sociedad. Si la prioridad es combatir la oferta, tal vez podamos sacar de circulación más drogas, pero tendremos la misma cantidad de consumidores dispuesto a pagar mayor precio por ésta y no habremos avanzado nada. 


Menor demanda de droga, significa menos consumidores; por lo que ya estaremos avanzando, y como efecto paralelo y como consecuencia de ello, la oferta irá disminuyendo por si sola. 


Por Rafael Cepeda Alvez, Coordinador Senda Los Lagos

Zona Franca - Columnas de Opinión

transporTeinforma
 
Sitio diseñado y creado por: X-Press Comunicaciones
Google Copyright © 2012 OSORNOTICIAS - Todos los Derechos Reservados
Contacto Público | Contacto Prensa | Contacto Comercial