Opinión | OSORNOTICIAS
Indicadores económicos del día: | UF: - UTM: $ - IPSA: - IPC: % - Dólar Observado: - Dólar Acuerdo: - Euro:
Últimas Noticias :

Últimas Noticias

Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

Tarea del próximo gobierno: legislar a favor de la pesca artesanal


Por Camilo Escalona El proyecto de Ley de Pesca presentado por el Gobierno creo que no garantiza lo más importante, que es una política pública de largo plazo que permita la existencia de la pesca artesanal y que garantice su espacio y le entregue herramientas para subsistir no sólo dramáticamente, sino para mantenerse como una actividad económica capaz de reproducirse así misma, y por tanto, tener una perspectiva futura que no esté poniéndose en duda.

Ese propósito entendimos que si se iba a legislar para garantizar el futuro de la pesca artesanal, y lo que se garantiza en realidad en la ley y que el gobierno indicó con una decisión irreductible, es el futuro de la pesca industrial y lamentablemente, su control por parte del núcleo que lo ha controlado durante los últimos 30 años.

Votamos en contra de los artículos que permitían la renovación de las licencias; yo en lo personal voté contra la idea de legislar, y voté en contra en general el proyecto, porque tenía esta grave falencia: estaba estructuralmente hecho para favorecer a la pesca industrial y no garantizar el futuro de la pesca artesanal, lo que se expresaba en un artículo que entrega licencias por 20 años renovables, con la única exigencia que las empresas respeten la ley, lo que significa poner una condición prácticamente de ‘perogrullo’, porque no cabe duda que lo mínimo es que los conglomerados económicos respeten la ley.

Veinte años renovables en el tiempo entregan licencias a perpetuidad, sin un compromiso financiero que aumente la contribución de los conglomerados a las arcas fiscales, tanto que el propio Ministro de Economía en la madrugada del jueves, a minutos que finalice el trámite de la Ley de Pesca, tuvo que manifestar que enviaría a la Cámara de Diputados un artículo distinto al que se votó en el Senado, que rechazamos, pero que lamentablemente una mayoría aprobó y que establecía un impuesto que disminuiría lo que los conglomerados pagan.

Esto es sin duda incongruente y absurdo, y lo inconsistente del proyecto de ley del Gobierno es que entrega a los conglomerados económicos operaciones económicas de decenas de miles de millones de dólares. El gobierno propuso un artículo en que a pesar de que le entrega decenas de miles de millones de dólares en ganancias futuras, tendrán un impuesto más bajo que el que tenían a la fecha.

Esto es un hecho francamente increíble y por eso que el propio ministro de Economía lo tuvo que reconocer, diciendo que en el trámite que continúa en el Cámara de Diputados tendrán que ingresar un nuevo artículo sobre el pago de impuestos de estos conglomerados, con lo cual hemos llegado a límites increíbles de favorecer la concentración de la riqueza y el aumento de rentabilidades de los grandes grupos económicos, que nunca había sucedido en el país.

No conozco ninguna ley en que a un conglomerado económico le aumente las ganancias, como lo hace en este caso a los grupos de la pesca industrial, que además le disminuyen los impuestos. Con esto estoy convencido de lo justo que fue haber votado en contra de esta ley.

Queda un último trámite en la Cámara de Diputados, pero ha sido tal la decisión del ministro Longueira en sacar adelante este cuerpo legal como está, que pienso que también impondrá su voluntad, aún cuando reconoció que tiene que proponer una nueva redacción al artículo sobre el sistema de impuestos para la pesca industrial.


Con todo, creo que la gran tarea del próximo tiempo será que el nuevo gobierno pueda legislar a favor de la pesca artesanal, y por lo tanto corrija la vergüenza que se produjo esta semana en la votación del proyecto del gobierno de la Ley de Pesca.

Jóvenes no dimensionan su poder en las urnas

Por Pedro Díaz      No se sabe cómo reaccionarán los jóvenes este domingo 28 de octubre. No obstante, algunos ya plantean que será escasa su participación en las elecciones municipales. Las razones se pueden simplificar en una sola: crisis de representatividad.


Los temas juveniles no son prioridad para la clase política, y cuando éstos se tratan se entienden como aristas de una problemática mayor. Un ejemplo es lo que sucede con el desempleo juvenil.

A su vez, el sistema electoral obliga a que los nuevos rostros tengan que encontrar cobijo en los partidos políticos tradicionales para llegar a puestos de poder, postergando sus inquietudes en aras de temas partidistas.

Por último, los jóvenes perciben que sus demandas son incomprendidas por el resto de la ciudadanía que sigue optando por políticos tradicionales especialistas en invisibilizar el tema juvenil.

Con el sistema electoral anterior, el voto obligatorio era una carga para los jóvenes. De hecho, hay estudios realizados a pie de urna en elecciones anteriores, que demuestran que cerca del 85% de los votos nulos eran emitidos por jóvenes entre 18 y 29 años.

Hoy, el escenario es diferente pero los actores son los mismos. La inscripción automática y el voto voluntario no han logrado generar un clima de participación que haga pensar en la existencia de un conglomerado juvenil más activo en temas electorales.

La razones de esto son múltiples, no obstante destaco aquella relacionada con el escaso interés que tienen, a nivel general, los distintos candidatos en hacer participar electoralmente al colectivo joven. La mayoría de los candidatos, y ante la incertidumbre que genera el nuevo sistema electoral, hizo una campaña apostando a la escasa participación de los jóvenes y priorizando sus esfuerzos en colectivos electorales de más edad y con más años de estudios.

Hoy, los jóvenes no se han logrado dar cuenta del enorme poder que tienen sus votos. Según antecedentes entregados por el SERVEL, en 119 comunas del país los jóvenes entre 18 y 29 años son más que la cantidad de votos que obtuvo el candidato electo en las municipales anteriores.

Si los jóvenes cristalizaran sus preocupaciones participando activamente en los diferentes procesos electorales con seguridad sus problemáticas estarían presentes en la agenda pública y en la elaboración de políticas públicas, aspecto que hasta hoy ha sido minimizado o instrumentalizado.

Pedro Díaz Polanco
Director de Ciencias Políticas y Gestión Pública

Un país que envejece


Por Carolina Guajardo. Según reveló un informe publicado esta semana por el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), nuestro país, junto al resto de América Latina y El Caribe, envejece de manera más rápida que los países desarrollados, lo que llevará a que nuestra población triplique su cantidad de sexagenarios para 2050, alcanzando el tercer lugar en la región, luego de República Dominicana y Puerto Rico.

Ante este escenario, donde los mayores de 60 años llegarán a un 30,3% de la población, el informe hace hincapié en la importancia de contar con más y mejores sistemas de pensiones y salud, que permitan a este sector tener acceso más fácil y rápido a sus requerimientos.

En este sentido, el reciente aprobado sistema de libre elección para pensionados muestra el importante cambio que está viviendo nuestro país al beneficiar a más de 650 mil adultos mayores, quienes ahora pueden elegir si quieren atenderse en el sector público o privado de salud.

En términos generales, este importante sector de la población, que en sólo 38 años triplicará su número de adultos mayores, junto con seguir con el beneficio de atenderse de manera gratuita en hospitales públicos, desde julio de este año, pueden recibir bonos de atención médica con la modalidad de libre elección, es decir decidir quién y dónde se atienden.

A esto se suman los avances tecnológicos que hacen más amable el acceso a la salud, ya que los beneficiados pueden acceder al sistema a través de su huella dactilar y obtener los bonos de libre elección en Fonasa o en los 38 mil prestadores de servicios de salud que existen en el país.

Considerando que muchos de los adultos mayores carecen de ingresos o trabajo formal, el bono electrónico contribuye a generar ahorros considerables que benefician directamente a los usuarios, ya sea en tiempos de traslado y espera de atención, además del costo de movilizarse para comprar el bono.

Ante esta evidencia, que revela el rápido envejecimiento de la población, es importante generar mayores políticas públicas que beneficien a las personas de mayor edad, quienes según cálculos de la ONU superarán a la población de niños en 2036 en América Latina y el Caribe.


Carolina Guajardo
Gerente Comercial I-Med

El Escándalo del litio

Por Julián Alcayaga. Finalmente se dio lo que habíamos señalado respecto que la “licitación” del litio no era más que un show que tenía que darle “legitimidad” a lo que ya había sido acordado en las más altas esferas del gobierno: la empresa ganadora no podía ser otra que Soquimich, la empresa del hermano del Ministro de Minería. 

El elemento más evidente de que la “licitación” estaba cocinada es el monto que pagó Soquimich, casi 41 millones de dólares, casi 8 veces más de los 5 millones que el mismo Subsecretario de Minería había declarado que se esperaba recaudar con esta licitación. Pero toca la gran casualidad que la empresa que tenía los mejores contactos en el gobierno y sobretodo en la UDI, ofreció 3 veces más que el segundo oferente y 8 veces más que el tercero. 

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, llegó incluso a hacer un “road show”, en Estados Unidos, Canadá y Australia para buscar empresas interesadas en participar en la “licitación” del litio, y por esa razón 66 empresas compraron las bases, y hasta Codelco compró las bases para darle mayor transparencia y legitimidad aun un proceso que había nacido viciado. 

No tenía sentido hacer este tremendo show internacional que desprestigia a nuestro país, cuando ya estaba escogido el ganador. El encargado de dar la cara en este show, fue el Sr. Pablo Wagner, el mismo que hace poco más de un año sostuvo en Antofagasta que la nacionalización había sido un error histórico, demostrando con ello una ignorancia aplastante, puesto que es ampliamente conocido que Codelco le ha entregado al Estado más de 50 mil millones de dólares, sólo en los últimos 8 años. Esta cifra es pública y es conocida sobretodo por el gobierno, y no se comprende que un Subsecretario de Minería la ignore y tenga la desfachatez de declarar que la nacionalización es un error histórico. 

Fue seguramente por la magnitud de sus conocimientos sobre la nacionalización, que el Sr. Wagner fue escogido por los que realmente mandan en el país, para que diera la cara en el fraudulento proceso de licitación del litio, que ya tenía un ganador. En descargo del Sr. Wagner y de este gobierno, es necesario reconocer que esta no es la primera licitación trucha del patrimonio del Estado. El ejemplo más contundente es precisamente la forma como Pinochet entregó Soquimich a su yerno Ponce Lerou. Una verdadera estafa. Las privatizaciones realizadas por la Concertación no son menos fraudulentas. Tomemos algunos ejemplos. El gobierno de Frei Ruiz Tagle traspasó el control accionario de EMOS a Aguas Barcelona y Lyonnaise des Eaux por solo US$ 535 millones, siendo que la empresa tenía un valor accionario superior a los US$ 2 mil millones. 

Un show parecido a la licitación del litio, se efectuó en 1994, cuando Codelco “licitó” la privatización del yacimiento El Abra. También se dio a entender oficiosamente que se esperaba recaudar alrededor de US$ 200 millones por el 51% de este yacimiento, y por ello todas las propuestas se situaron ligeramente por sobre ese monto, salvo el consorcio Cyprus y Lacs Minerals que propuso US$ 437 millones y dejó fuera a todas las otras empresas, lo mismo que pasó ahora con el litio. El consorcio ganador era el que tenía las relaciones más estrechas con el gobierno y los ejecutivos de Codelco de la época. La licitación internacional solo fue un show para que ganaran estas escogidas empresas. Pero eso no es todo. Posteriormente Cyprus y Lacs Minerals alegaron que las reservas del yacimiento eran inferiores a las estimadas y pidieron rebaja en el monto licitado. El gobierno de Frei, en vez de anular la licitación, como lo hizo este gobierno con el litio, aceptó que estas empresas se llevaran El Abra por solo US$ 330 millones, es decir US$ 107 millones menos que lo licitado. Más de alguien debe haber recibido una suculenta “coimisión” por esta multimillonaria e ilegítima rebaja. 

Posteriormente con el Presidente Lagos continuaron alegremente las privatizaciones y licitaciones, incluso de las carreteras a escogidas empresas “amigas”, que eran fiscalizadas gracias al famoso MOP-GATE. Con la Presidente Bachelet uno de los hechos más vergonzosos fue la forma como se aprobó la Central Campiche, y tan o más fraudulento que eso fue la forma como se entregó el petróleo (mediante CEOP) a empresas extranjeras, lo que es peor que la licitación del litio, puesto que la concesión del petróleo no sólo lo prohíbe la ley sino que la Constitución. Es decir, los representantes de los cuatro gobiernos de la Concertación, no tendrían moral para criticar la forma como este gobierno ha llevado a cabo la licitación del litio, porque hicieron cosas parecidas o peores. 

Pero ahora resulta que el el subsecretario Wagner ha tenido que renunciar porque la licitación del litio solo sólo estaba cocinada desde el inicio, sino que se hizo con una desprolijidad abismante. Y el pobre Pablo Wagner, que por varios meses lo obligaron a dar la cara en esta licitación, tendrá que contemplar impávido la anulación de su obra. Ahora que Pablo Wagner renunció, es de esperar que se de tiempo de estudiar la Nacionalización de la Gran Minería efectuada por el Presidente Allende y aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional, y así pueda comprender que la Nacionalización, de lejos, en el mayor éxito económico de la historia de Chile. 


Julián Alcayaga O. 
Economista 

A propósito del presupuesto 2013

Por M. Loreto Ferrari. Durante la primera mitad de la década actual, el gobierno fijó un objetivo de superávit estructural que incidió fuertemente en el gasto público. La idea detrás de esta política era que en períodos de bonanza pudiese acumularse una reserva para financiar el déficit que se produciría al caer el ingreso fiscal en años de premura. Esto permitiría mantener el nivel de gasto fiscal cuando más se necesita, es decir, en tiempos difíciles. La regla es de una sensatez a toda prueba y de una simplicidad franciscana. 


El año 2008 esta regla se rompió, generándose un déficit del 0,6% del PIB. Luego, en 2009, la situación económica determinó una caída importante de los ingresos fiscales, y el Estado tuvo que echar mano a una parte del ahorro generado por la regla del superávit. El presupuesto del próximo año plantea, nuevamente, y por sexto año consecutivo, un porcentaje de déficit fiscal.

Hay dos elementos muy preocupantes en esta situación: el primero es que el déficit se ha venido produciendo en años de buen (o notable) desempeño económico, lo que nos lleva a preguntarnos qué va a pasar cuando de verdad lleguen las vacas flacas. Lo segundo, es que no hay una tendencia a la baja en este déficit, así como tampoco un planteamiento o una meta a largo plazo de cómo y cuándo re-estableceremos un balance presupuestario.

Es entendible que no se puede llevar el déficit a cero de un día para otro sin afectar fuertemente la economía, pero es fundamental que en el largo plazo nos fijemos una trayectoria gradual que permita subsanar el desequilibrio. Europa ya nos ha dado ejemplos suficientes de lo que puede resultar de una política fiscal complaciente, y Estados Unidos está en una encrucijada por lo mismo. Y aquí las estrategias son simples. Igual que en la economía doméstica, si se quiere ahorrar, o se gasta menos, o se ingresa más.

María Loreto Ferrari
Directora Escuela de Negocios AIEP

El binominal y la Asamblea Constituyente


Por Camilo Escalona Mis declaraciones “no fumemos opio”, en que fundamento mi opinión sobre que la clave del cambio constitucional está en el reemplazo del sistema binominal y que la idea de una Asamblea Constituyente no es un tema del “orden del día”, provocaron inmediatamente un debate necesario para el país; mas allá de interpretaciones estridentes de escaso valor, espero que el intercambio de opiniones pueda seguir en profundidad, ya que la transformación institucional del país es un factor decisivo de nuestro futuro.

Reitero que la llave para abrir el camino hacia reformas que se hagan cargo de los desafíos del “modelo” concentrador y ultra mercadista, radica en el sistema electoral binominal que sobre representa a la minoría identificada con dicha concepción de la sociedad que se ha deslegitimado por sus elevados niveles de segregación y desigualdad.

La permanencia del binominal es la causa esencial del desconocimiento de la mayoría nacional que requiere nuevas opciones socio-económicas y de la perpetuación de intereses corporativos minoritarios.

Sin embargo, hay que ser categóricos, sin estabilidad democrática el país no podrá progresar y si cayera en un periodo de desgobierno, los intereses que se impondrán serán los de aquellos grupos fácticamente más poderosos y no los de los sectores más humildes.

Las reformas de fondo requieren un escenario de fortaleza institucional que las haga posible. Si no se crean esas condiciones, si se cae en el consignismo y la dispersión, tales objetivos cruciales para el desarrollo social no se alcanzaran.

Asimismo, hay que ser categóricos en señalar, que el bloqueo de cambios que conllevan mayor inclusión social y accesos crecientes a mayor justicia, o sea, la imposición de las concepciones ultra conservadoras, poderosísimas en el escenario actual, significarán estancamiento y aumento de la tensión social. La ausencia de cambios puede devenir de alto costo para el país.

Hay que actuar prontamente, de manera que la estabilidad no pase a convertirse en estancamiento. Ello demanda unidad y no dispersión y un liderazgo nacional a la altura del desafío planteado.

Sacar el binominal del lugar central que hoy ocupa, es parte del proceso para reformar la Constitución y encarar la desigualdad, con vistas a modificar el modelo imperante y frenar una preocupante evolución de una fractura social que deteriora la paz social. Es, precisamente, un avanzado Programa reformador la base que debiese sostener la alternativa presidencial del próximo periodo.

Desde este perspectiva, una mayoría política dotada de un amplio respaldo ciudadano conlleva la capacidad de realizar los cambios necesarios sin efectos institucionales imprevisibles; aquellos de los cuales después de ocurridos sus más entusiastas impulsores se arrepienten.

Dicho directamente, una nueva Constitución es una tarea posible desde la evolución de la propia institucionalidad, consagrando aquellos valores democráticos esenciales de pluralismo y respeto a la dignidad de la persona humana que se han enraizado profundamente en la nación chilena.

Reconstituyendo la mayoría nacional que ha sostenido, desde 1988, la reimplantación de la democracia, es como se repone una alternativa de gobierno que avance en las transformaciones necesarias para el país. Ello no se puede pasar por alto, algunos actúan dejando de lado por completo la realidad, incluso ignorando que quien está hoy, a la cabeza del país, es la derecha.

Mi convicción es que los vaticinios de ultra radicalismo no se sostienen y pasan raudamente al derrotismo, es cosa de ver como se señala que no hay mística ni perspectivas.

La derecha estimula todo aquello que desorganiza a la oposición, sea triunfalista o pesimista, mientras más “puntúa” sea la propuesta mejor, su estrategia apunta a recrear las incertidumbres y temores que distancian a significativos sectores sociales de las fuerzas de izquierda. Aun más, si en un arrebato de maximalismo, la izquierda se auto aislara, el aplauso que esa conducta recibiría desde su poderío mediático, sería estruendoso.

La derecha quiere que nada cambie. Pero, Chile requiere cambios, un inmovilismo político que prolongue un Estado subsidiario impotente ante la desigualdad y sus efectos puede ser altamente riesgoso para la estabilidad democrática futura.

Ese designio es el que debemos derrotar. Con una mayoría nacional potente lo debemos evitar.

Entonces, no hay que desviarse de la tarea fundamental de construir las mayorías necesarias para reemplazar el binominal y abrir paso a las reformas económicas y sociales pendientes.

No hay que rendirse, la transformación progresista de la democracia chilena es posible.

Avances en Política Indígena

Por Loreto Seguel... Un tema de gran importancia para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y para el Ministerio de Desarrollo Social en particular, es la construcción de una política indígena participativa y de mayores oportunidades para los pueblos originarios y las comunidades indígenas, que representan más del 7% de la población chilena. 

Hasta el año 2009 la política indígena estuvo centrada en la población rural, principalmente en la compra y entrega de tierras, pero sin apoyo al desarrollo productivo ni al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de cada una de las comunidades. Por ello, no es sorpresivo que entre los años 2000 y 2009, la población indígena rural no presentara mejoras significativas en sus condiciones socioeconómicas, ni se haya puesto el énfasis en la población indígena urbana.

A partir de 2010, bajo el Gobierno del Presidente Piñera, se ha cambiado el foco, centrándose en el desarrollo de una sociedad de oportunidades, que deje atrás el asistencialismo y potencie herramientas e instrumentos que permitan a las comunidades indígenas desarrollar sus tierras, capacitarse y fortalecer su cultura, tanto en zonas urbanas como rurales.

Dentro de los avances destacan tres ejes fundamentales que son parte de la política del Gobierno del Presidente Piñera. Primero, el Desarrollo Social y Productivo, que consiste en la entrega de tierras acompañada de un proceso de desarrollo, que les permita explotar económicamente las tierras que se les entregan, y no dejarlas abandonadas porque no cuentan con las herramientas ni los recursos. En esa línea también son destacables las alianzas productivas entre las comunidades y empresas que tienen un alto desarrollo tecnológico.

En segundo término está la Educación e Identidad Cultural, que por una parte busca reconocer en la Constitución Política a los pueblos originarios y su aporte a nuestra identidad e historia como país y, por otra, promover elementos tan importantes como la educación, salud, cultura y, por sobre todo, preservar un elemento tan relevante como la lengua de los pueblos originarios.

Por último en el eje de Seguridad y Paz Social, se ha trabajado en la conformación de nuevas Áreas de Desarrollo Indígena en las localidades de Ercilla y Collipulli, además de múltiples coordinaciones con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Carabineros e Investigaciones, en vías mejorar la seguridad de las comunidades y sus entornos.

Buenas y esperanzadoras noticias en materia de Política Indígena, con un marcado énfasis en la participación y diálogo efectivo, destacando medidas que no sólo apuntan a dar protección social, sino que también a promover y entregar herramientas para que cada persona con su esfuerzo, compromiso y voluntad pueda salir adelante, mejore su calidad de vida y pueda soñar un futuro mejor en un clima de paz.

Loreto Seguel King
Subsecretaria de Desarrollo Social

Aguinaldo: ¿un derecho?

Por Karin Bravo.... En Fiestas Patrias los trabajadores esperan recibir su anhelado aguinaldo. Este beneficio se suele entregar en septiembre y/o diciembre y adopta diversas formas, pues puede ser una suma de dinero, una caja de mercadería y, en la actualidad, también se están entregando gift card de algún supermercado o tienda comercial.

Si bien en el sector privado no existe la obligatoriedad de dar un aguinaldo, si un empleador habitualmente otorga este tipo de beneficios y un año deja de pagarlo, se puede denunciar este hecho a la Inspección del Trabajo. Será la autoridad laboral la que determine si amerita o no el pago. Esto se debe a que si la entrega del beneficio permanece en el tiempo, se asume como cláusula tácita del contrato, y el empleador no puede dejarla sin efecto.

Con respecto a los montos, en el sector privado dependerá de cada empleador, y en el sector público, se aprobó un aguinaldo de $54.075 para los trabajadores con remuneraciones líquidas en el mes de agosto del año 2012 igual o inferior a $551.250 y, de $37.669, para aquellos cuya remuneración líquida supere tal cantidad y no exceda de $1.821.947. El sector pasivo recibirá $14.700, el que se incrementará en $7.560 por cada carga familiar.

Karin Bravo Fray 
Académica Ingeniería Comercial
Universidad San Sebastián


Binominal y desencanto cívico

Por Camilo Escalona. Son muchas las personas, especialmente jóvenes, que prefieren no ir a votar antes que hacerlo en el marco del actual sistema electoral binominal. Consideran que hacerlo legitima un instrumento espureo, del cual deben mantenerse alejados o ante el que no se puede hacer nada. De este modo, se toma una actitud desde un estado de animo en que se mezcla rebeldía con desencanto. El efecto final es la no participación, una modalidad de abstención.

Los sostenedores del sistema binominal, gente de frío calculo electoral, incluyen en sus deliberaciones la certeza que se genera este efecto, saben que el rechazo al binominal provoca ese repudio en amplios sectores de votantes. Así lo esperan. Para ellos, mientras menos personas concurran a las urnas, mayor sera el peso de sus designios mercantilistas y autoritarios. Resulta obvio que la movilización de sus adeptos, aquel "voto duro" que manejan repartiendo farándula mezclada con paquetes de fideos o arroz, desatando promesas populistas sin escrúpulos y motivando sus círculos de fanáticos integristas, rendirá mas dividendos, en la misma proporción que mas escasos sean los participantes en las respectivas elecciones.

De forma que el "abstencionismo", es decir, esta opción de no votar viene a ser una ayuda, involuntaria pero objetiva, a la perpetuación del binominal.

No cabe duda que el factor fundamental para desplomar este maquiavélico instrumento de sobrerepresentacion electoral de la derecha, en particular, la UDI, serán millones de chilenas y chilenos que vayan a votar, que se hagan presente y que anulen con su voluntad cívica la perversa situación que se ha generado en el ámbito institucional, en que la minoría del país, con un respaldo cercano al tercio del electorado se queda con la mitad de los electos al Congreso Nacional y adquiere poder de veto a través de dicha distorsión de la representación; en ese momento, la derecha consigue lo que busca, imponerse ilegítimamente en el curso del tramite legislativo.

Como se ha dicho tantas veces, el binominal es un traje a la medida de concepciones autoritarias, pero ha sido eficaz en ese propósito y, lo peor, es acentuar su capacidad perversa restandose de participar en las urnas.

Hay que esperar nuevamente que la UDI movilice toda la fuerza de su presión política dentro del gobierno para asfixiar cualquier propósito de cambio del binominal y someter al partido Renovación Nacional a esa voluntad perpetuación. En consecuencia, no hay que evadirse del desafío, hay que ir a votar, esa decisión es el mas poderoso abrelatas para terminar con esta deformación institucional que distorsiona completamente la realidad democrática de nuestro país. Para que la derecha no siga imponiendo el veto de una sobrerepresentacion enteramente injustificada, anacrónica y autoritaria.

Encuesta Casen y Educación Infantil

Por Mauricio Bello.. La encuesta CASEN nos ha sorprendido con algunas noticias, especialmente la que dice relación con que la extrema pobreza en niños y adolescentes llegó a un índice de 2,8 por ciento,  lo que significa que unas 472 mil personas viven en esas condiciones.
Pero las malas noticita no sólo se detiene ahí, pues en una análisis más minucioso de los datos revelan que  la pobreza extrema  en niños menores de 3 años es un 64 por ciento mayor que a nivel nacional,  esto equivale a 1.007.000 menores de edad en situación de pobreza en el territorio nacional, cuyos focos se concentran en la Araucanía, Bio Bio, Valparaíso y los Ríos. Ciertamente que esto último es lo que más preocupa en las cifras entregadas,  ya que sabemos que un niño que crece en medio de condiciones de precariedad, se le hace mucho más difícil avanzar en lo que será su futuro desarrollo. 

Los estudios especializados indican que los jardines infantiles de calidad fomentan el desarrollo social, lingüística e intelectual de los niños facilitando su incorporación social. Sin embargo, la mayoría de los niños no accede a programas de excelencia porque sus padres no pueden solventar dicho gasto. Por ejemplo el Estudio del cuidado Infantil (NICHD Study of Early Child Care) informó que un 56% de los centros eran de mala calidad. Situación que se agrava pues el personal de los jardines infantiles normalmente no está capacitado y recibe bajos sueldos. En la mayor parte de los países occidentales y de los cuales el nuestro no es una excepción, las políticas sociales orientadas al mejoramiento de la calidad de estos programas, están haciendo esfuerzos por mejorar la calidad. Estas iniciativas incluyen desde la capacitación de los docentes hasta normas más estrictas para los subsidios de los programas, especialmente focalizado para los niños de familias de escasos recursos. Sin embargo, para que estos programas tengan éxito,  es evidente que los gobiernos deben decidirse  a perfeccionar dichos programas y a invertir en la educación de la infancia temprana y el cuidado infantil. 

En este sentido el ministro Lavín hizo hincapié en que los resultados evidenciaban una cierta paradoja, ya que “estamos bajando la pobreza en Chile, pero está aumentado en los niños y eso no puede ser, pues cada vez tenemos menos niños y tenemos que cuidarlos cada vez más”.   Ciertamente que es un avance saber la situación real de familias que viven esta situación, pero es mucho más urgente e importante  saber qué hacer respecto de  esta situación.  En otras palabras, lo que hoy que se haga o deje de hacer,  afectará  directamente el futuro desarrollo de estos jóvenes.

Pbro. Mauricio Bello
Encargado Pastoral Universidad San Sebastián

Ministros y candidatos: ¿indeseable o inevitable?

Por Armando Cartes. Como normalmente ocurre en Chile, ya se proyectan ministros de Estado como eventuales candidatos presidenciales. La exposición pública que permite el ministerio, parece una etapa necesaria en una carrera política bien montada. Los casos recientes de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos así lo acreditan.

Es una tradición republicana de muy antigua data. Así, Manuel Montt fue un destacado ministro de la administración de Manuel Bulnes (1841-1851), desde donde se catapultó a la Presidencia con una revolución de por medio. Lo mismo ocurrió con varios mandatarios del período liberal, como Federico Errázuriz y José Manuel Balmaceda, de tan trágico destino.

En el siglo XX, hay muchos ejemplos. Recordemos al general Carlos Ibáñez del Campo, quien fue ministro de Guerra, luego ministro del Interior, hasta alcanzar la Presidencia, en 1927, gobernando como dictador. Lo mismo ocurrió con Jorge Alessandri, que fue ministro de Hacienda del presidente González Videla, y con Salvador Allende, ministro de Salubridad de Pedro Aguirre Cerda, sólo por señalar dos casos.

En el actual gobierno, la voluntad de varios senadores de asumir posiciones ministeriales –o su molestia por no haber sido convocados- demuestra el interés de los eventuales presidenciables en “sacrificarse”. La curiosa circunstancia de alcanzar, varios de ellos, una evaluación muy superior a la del gobierno como conjunto y, en especial, a la del propio Presidente, demuestra que su opción no fue equivocada. Un dilema que presenta esta estrategia política es la eventual distorsión que representa, para el trabajo de la cartera, las ambiciones del titular. A lo anterior, hay que añadir la eventual distracción de los recursos públicos con fines electorales, que genera cuestionamientos. El problema se acentúa con períodos presidenciales tan cortos. En este sentido, un código de conducta claro, consensuado entre los sectores políticos, resulta necesario para avanzar en transparencia y calidad de la política.

Retos sociales y económicos de la juventud: Tarea de todo el país.

Por Sergio Larraín. Según un informe de Youth Foundation, Opportunity for Action, la población juvenil actual que alcanza más de 1,200 millones en todo el mundo debiese entrar al mercado laboral durante el siglo XXI, pero para que ello suceda, existe una imperiosa necesidad de proporcionarles educación, capacitación y oportunidades de empleo.

Actualmente en Latinoamérica, la tasa de desempleo entre los jóvenes se encuentra en un 12.7%, más del doble del promedio global de 6% de desempleo de adultos. Esta cifra nos demuestra que pese a que a través del emprendimiento y la innovación muchos jóvenes están prosperando, muchos más aún carecen de acceso a educación, a capacitación y a oportunidades, lo cual hace que se enfrenten en condiciones muy disimiles a los retos de la economía actual. Si bien a nivel histórico la población juvenil actual es la más grande en la historia, estamos frente al gran riesgo de que la brecha siga creciendo aún más entre aquellos con oportunidades y aquellos sin ellas.

El mismo informe revela que de los casi 75 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo, hoy en día solo el 44% de ellos cuenta con un nivel educativo equivalente a la preparatoria de Estados Unidos, el porcentaje es mucho menos aún en educación secundaria. Estos datos son muy preocupantes dado que los empleos exigen niveles cada día más altos de capacitación y educación.

En Latinoamérica, las tasas de conclusión de estudios son muy bajas en toda la región. En contraste, una cantidad cada vez mayor de jóvenes en el Medio Oriente cuentan con estudios universitarios, pero no existen puestos para sus habilidades avanzadas. En África la situación es más alarmante aún, considerando que un 23% de los niños no asiste a la escuela primaria, los jóvenes se ven obligados a trabajar en puestos de baja calidad, y el 72% gana menos de $2 dólares al día para sobrevivir.

En Chile la situación no es muy distinta a las tasas internacionales, por lo tanto ahora más que nunca, los sectores público y privado necesitamos trabajar conjuntamente para brindar a los jóvenes acceso a educación, a capacitación y a mejores oportunidades de empleo. Es necesario cambiar de concepto de: “brecha en oportunidades” a “oportunidades para todos”.

Las empresas de tecnología debemos tomar un rol activo para disminuir esta brecha de oportunidades, ayudando a los jóvenes a construir un mejor futuro para sí mismos a través de inversiones en educación, en capacitación y en programas que brinden acceso a oportunidades de empleo. Es así como el programa Alianza por la Educación de Microsoft busca fortalecer a profesores, estudiantes y escuelas en el uso de la tecnología ofreciendo herramientas gratuitas para potenciar la tarea de enseñanza entregando diversas instancias de colaboración entre docentes para mejorar la educación chilena, en tanto el programa ChileConect@Chile tiene como objetivo entregar competencias tecnológicas a jóvenes que no tienen acceso y así se puedan generar oportunidades laborales.

La historia nos ha enseñado que cuando los jóvenes triunfan, la sociedad prospera. Debemos tomar acción inmediata para que los jóvenes del mundo reciban las oportunidades que necesitan para triunfar en la fuerza laboral de siglo XXI. El futuro de todos nosotros depende de eso.

Es por eso que nuestra visión para este 2012, en que Microsoft Chile cumple 20 años de vida, es clara: seguir contribuyendo en el Innovación, en el Desarrollo de las Personas y en el Desarrollo Local.
 
Por Sergio Larraín, Director de Marketing y Asuntos Comunitarios de Microsoft Chile

Bono al Trabajo de la Mujer

Por Loreto Seguel ...El foco principal del denominado Ingreso Ético Familiar es premiar el esfuerzo y logros de las familias, para que con sus propios méritos logren superar su situación de pobreza. Es en esa línea que nace el Bono Mensual al Trabajo de la Mujer, destinado a todas las mujeres trabajadoras de nuestro país entre 25 y 60 años, que tengan un sueldo de hasta 300 mil pesos y que se encuentren en el 30% más vulnerable del país.

Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social, responde al interés del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de poner el énfasis en la superación de la pobreza, focalizándose especialmente en el empleo y en la entrega de herramientas a las familias más vulnerables. En esa línea, el Bono al Trabajo de la Mujer busca premiar a las mujeres que se esfuerzan, especialmente a las jefas de hogar, e incentivar una mayor participación laboral femenina en los  estratos más vulnerables.

Es importante destacar que las políticas sociales más exitosas muestran que la proporción de dinero que  llega a la familia, es decir, a los hijos  y a la casa, es mayor cuando los recursos se entregan a través de de la mujer, que cuando los recursos se entregan a través del hombre, más aún considerando que en los hogares más pobres, más de un 40% de las jefaturas son femeninas.

El Bono al Trabajo de la Mujer proyecta beneficiar entre 2012 y 2013 a unas 250 mil mujeres trabajadoras, dependientes e independientes, con sus cotizaciones al día. Asimismo, también tendrán acceso a este bono las mujeres que trabajen en forma independiente (por ejemplo las microemprendedoras), siempre que efectúen cotizaciones previsionales.

Esta transferencia será un complemento mensual al sueldo que recibe la mujer, y se calcula dependiendo del monto de su remuneración. Por ejemplo, si recibe el salario mínimo propuesto de $193.000, con el suplemento podrá recibir un total mensual de $227.000. Además, el Bono Trabajo de la Mujer incluye una bonificación al empleador que contrate a una mujer del segmento más vulnerable.

Finalmente destacar en cuanto a la duración del beneficio, que las trabajadoras podrán recibir este bono durante un máximo de cuatro años continuos, mientras que cada empleador recibirá el subsidio por 24 meses.


Loreto Seguel King

Subsecretaria Ministerio Desarrollo Social

Nos duele más la desaceleración de China

Por Emilio Inostroza. ¿Será la crisis con origen en la Eurozona la principal causa de una posible contracción en nuestra economía? Si analizamos las exportaciones, encontraremos que nuestros principales socios comerciales provienen de Asia y, en particular, de China. Debería por tanto, preocuparnos mucho más la desaceleración de la economía del gigante asiático. Pero,  ¿en qué medida esta desaceleración -en más de un punto de su PIB- se explicaría por la desaceleración de la economía de Estados Unidos y, por supuesto, de la propia Eurozona?  

Revisemos algunos datos de destino de nuestras exportaciones  durante mayo: América representó un 29% y, en este grupo, sólo Estados Unidos equivale a un 11% mientras que Brasil representa un 5,3%; la Unión Europea concentró un 17% del total que vendemos al mundo, España sólo un 2% y Grecia un 0,2%.

Así, pareciera ser, que la fuerte desaceleración de Brasil tendría más impacto que aquello que pudiera ocurrir en España. Finalmente el bloque Asiático representa para nuestras exportaciones casi el 50% del total. Sólo China equivale a un 20% y Japón a un 13%.
Si asumimos que la desaceleración de China (de un 9,2% el 2011 a un 8,1% 2012) se trasladara en igual intensidad a una caída en sus importaciones desde nuestro país,  sólo este efecto nos podría llevar a una contracción de un 12% en las exportaciones hacia China representando un menor ingreso equivalente a US$146 millones/mes (fundamentalmente cobre y sus derivados).
 
Como China es el mayor exportador del mundo y sus principales socios comerciales son la Unión Europea, seguido por Estados Unidos y Japón, vemos, entonces que en este entramado de vinculaciones comerciales, el efecto final es la resultante de un sinnúmero de acciones y reacciones de los mercados globales.
 
Emilio Inostroza Andrade
Director Ingeniería Comercial
Universidad San Sebastián

Presidente y Ministros en Chiloé


Por Carlos Kuschel.    En las últimas semanas han llegado a Chiloé el Presidente de la Republica y varios Ministros de Estado.

En casi la totalidad de las comunas de la Provincia de Chiloé se han evaluado actividades, programas y proyectos en ejecución.

Sobresale el avance del proyecto de Puente sobre el Canal de Chacao, anunciado el 21 de mayo, pero ya adelantado por el propio Presidente Piñera en Pargua, en otra visita a la zona.

En este momento se difunde esta obra a todo el mundo donde hay empresas que podrían efectuar una tarea de esta dificultad y envergadura.

La difusión se hace en los idiomas español, ingles y chino.

Pero hemos tenido al Ministro de Obras Publicas, de Salud, de Bienes Nacionales, de Transporte y Telecomunicaciones.

También han llegado hasta acá varios Subsecretarios y Jefes de Servicios especialmente vinculadas con actividades agrícolas pesqueras y sociales.

Como consecuencias de este intenso y variado trabajo Chiloé tiene una baja cesantía con un gran aumento de la inversión y la actividad económica pública y además privada.

Los principales sectores y áreas de actividad económica están a plena marcha. Las actividades acuícolas de cultivo y extracción se han recuperado, la ganadería y lechería, bovina y ovina alcanzan niveles récords. En todas partes se recuperan senderos y caminos rurales y costeros así como se desmalezan y recuperan praderas para ganadería y sectores para cultivos agrícolas.

El mar y la tierra en actividad obligan a grandes movimientos en el transporte, el comercio, los servicios y construcción.

Chiloé es muy rico en actividades y programas de servicios turísticos donde llegan muchas inversiones.

Nuestro Presidente, Ministros y Autoridades están impulsando proyectos en distintos grados de avance en materias de recuperación de iglesias, capillas, fuertes, baterías, hoteleria y gastronomía fiestas costumbristas, arquitectura y patrimonio, carpintería de rivera, bosques y humedales, museos, artesanía, literatura, música, tradiciones, mitos y leyendas, nuevas actividades y proyectos.

Por ahora destaquemos el magnifico programa de conservación de aves playeras migratorias en Chiloé, donde se informa que se registran 136 especies de aves de las cuales 19 son costeras migratorias y aterrizan en Maullín, Caulin, Putemun, Pullao, Curaco de Vélez, Huildad – Llaldad.

Sobresalen los Sarapitos que vienen desde Alaska y atraviesan casi 15.000 Kilómetros pasando 6 a 7 meses en estas grandes y amigables extensiones de playas que los acogen cuando es invierno en el Hemisferio Norte.

Estamos contentos y orgullosos del trabajo que se realiza, con buenos resultados, que están a la vista en todos los ámbitos antiguos y nuevos de la vida y el futuro de Chiloé.

El cultivo del trigo y el rol del agricultor

Por Santiago Farinati. Históricamente el trigo ha sido considerado un alimento fundamental para el hombre. Su cultivo cubre una gran parte de la superficie del planeta y es el tercer cereal en importancia mundial, luego del arroz y maíz. Este hecho no es menor si consideramos que en Chile es el cultivo más preponderante en términos de volumen, superficie y valor económico. Además, el consumo de este cereal en el país es uno de los más altos del Conosur, estimándose que sobre el 40% de las calorías y el 45% de las proteínas que consume diariamente el chileno -como promedio- provienen de este cultivo.

Asimismo, tiene un importante componente social para el país porque además de formar parte importante en la dieta de la población, traspasando barreras socioculturales y económicas, tiene un gran requerimiento de mano de obra.

No obstante, la dinámica del precio de compra del trigo, el control de malezas asociadas a su cultivo, las plagas y el clima, son los principales agentes que amenazan el factor productivo de este importante cereal.

Dentro de este contexto, es importante que la industria química focalizada en el agro apoye a los productores de trigo, abocándose a trabajar en sistemas integrados de manejo del cultivo que vayan desde la semilla hasta la cosecha. Un ejemplo de ello es lo que está haciendo BASF con la tecnología Clearfieldque opera desde la semilla, con genes que le dan tolerancia al herbicida EuroLightning, pasando por la desinfección, reguladores de crecimiento, control de plagas, y llegando hasta cosecha. Lo anterior ha permitido, por ejemplo, recuperar zonas de la V región que por razones climáticas, económicas y técnicas habían ido abandonando este cultivo.

Debemos entregar soluciones y trabajar en programas de productividad que sean respetuosos con el medio ambiente y que permitan obtener un máximo de rendimiento en los cultivos. Ya que a diferencia de otros más intensivos, el trigo está expuesto a las condiciones climáticas, por lo que los productores necesitan muchísimo apoyo de las empresas -en Investigación y Desarrollo- para apalear esos efectos. Debemos poner a disposición del productor soluciones que les permitan seguir cumpliendo, no sólo un rol económico sino más bien continúen desarrollando el importante papel social que desempeñan en la sociedad chilena.

El productor dedica su vida y su día a día a producir alimentos: llueva o no llueva, salga el sol o no salga. El productor depende de esos factores que no controla y hay momentos en que tiene que sembrar sin saber los precios de cultivos a los que va a vender, y eso le agrega una particularidad muy especial a este negocio, ya que el productor siembra, sin conocer variables como el clima que va a enfrentar o los precios a los que va a vender. En estas circunstancia, es una especie de héroe para la sociedad en un mundo en que cada vez se demandarán más alimentos y en especial aquellos cultivos como el trigo, que forman parte de la canasta básica de prácticamente casi todos los hogares.
 
Santiago Farinati, Gerente de Marketing para BASF Chile y Perú.

Participación ciudadana: el baile de los que sobran

Por Egon Montecinos. Existen municipios en el país que sistemáticamente han impulsado iniciativas de participación ciudadana. Uno de ellos es Peñalolén, que el domingo 10 de junio convocó un número importante de ciudadanos en la votación de proyectos que se ejecutarán con fondos del presupuesto participativo.
Hay una decena de municipios que han logrado sostener por más de 3 años consecutivos el presupuesto participativo, superando incluso el porcentaje de participación ciudadana alcanzado por Peñalolén. Entre ellos cabe mencionar a La Serena, Quillota, San Antonio, Lautaro, Pitrufquén, Purranque, Puerto Montt. Quiero graficar en estos municipios la silenciosa realidad participativa que se vive en el nivel local y que puede servir de base para iniciar procesos de fortalecimiento democrático desde lo local.
Pero ¿cuáles son los obstáculos que deben vencer para lograr sostener estos procesos participativos?  Primero, deben luchar contra una cultura política conservadora que prevalece en “nuestros líderes políticos tradicionales”, quienes observan más con distancia/desprecio que con admiración/convicción este tipo de mecanismos. Se refieren frecuentemente a las innovaciones participativas como una “bonita práctica”, “digna de imitar” (pero en otro lado). Para esta elite, resulta natural que los ciudadanos asuman un rol pasivo durante el mandato del gobernante, situación que se revierte cuando debe elegirlo, ya que ahí se debe volver activo.
Por eso es que para nuestros clásicos gobernantes, -de fondo doctrinario ultra representativista-, las iniciativas como los presupuestos participativos u otras valen, literalmente, “callampa”, dado que lo importante se juega en otra parte y con distintos códigos.
El segundo obstáculo lo constituyen los múltiples prejuicios técnicos y políticos que deben derribar alcaldes y equipos antes de comenzar a instalar sus procesos participativos. Entre otros prejuicios, deben luchar contra argumentos como que la participación ciudadana es sinónimo de populismo, renovación de clientelismo, etcétera. Es verdad que algunas experiencias de participación ciudadana impulsadas por municipios han sido sinónimo de ello. Pero a pesar de eso, los municipios que se han tomado con relativa seriedad este tipo de procesos, han logrado demostrar que no se provoca tal fenómeno.
El tercer obstáculo es el diseño institucional. El relato “participativista” no encuentra un correlato con el diseño institucional, dado que no se reconoce la participación vinculante de ciudadanos en el proceso decisional de políticas públicas, ya sea regionales o sectoriales. No hay marcos organizativos que promuevan en el conjunto de actores los beneficios colectivos que se derivan de la participación y que ofrezcan incentivos necesarios para que se impliquen en ella.
El cuarto obstáculo lo representa la escasa autonomía de la sociedad civil. La característica principal de este fenómeno, es que la oferta de participación del municipio determina la dinámica social que se da en esos espacios. La sociedad civil local no ha sido capaz de profundizar estos espacios que podrían encaminarla a modificar las estructuras sociales de reproducción de la desigualdad política ante el representante. Como no hay una demanda proactiva de participación u ocupación de espacios públicos desde la sociedad civil, la oferta municipal se impone por sobre la inexistente demanda social.
Dado estos obstaculizadores, las iniciativas de participación ciudadana se mueven en la periferia de la política, están excluidas del interés político real, se vuelven casi un slogan. Para evitar que la participación ciudadana efectivamente se transforme en un instrumento de renovación de liderazgos clientelares, sería conveniente impulsar reformas participativas mirando nuestras propias experiencias, mejorando sus errores, potenciando lo bueno, porque tenemos buenas experiencias. Una cosa distinta es que sobren y estén invisibilizadas.

La Ceguera

Por Camilo Escalona. La Concertación propuso dialogar, el gobierno lo ha rechazado. Dado la magnitud de los problemas del país esta decisión de la autoridad resulta increíble.

Hoy, la capacidad del Ejecutivo es mínima. No tiene apoyo siquiera para el proyecto de salario mínimo; y no quiere dialogar. Carece de respaldo para licitar riquezas nacionales tan significativas como el litio; y no dialoga. Asimismo, en afanes discutibles pero evidentes, el gobierno ha caído en una espiral de anuncios que aumentan considerablemente las obligaciones de la caja fiscal. Por el contrario, el proyecto de reforma tributaria que ingresó a la Cámara de Diputados resulta enteramente incapaz de enfrentar los nuevos gastos que el propio gobierno está anunciando; y tampoco quiere diálogo. Otros asuntos primordiales para Chile, como es la cuestión energética, como las propuestas del movimiento estudiantil en materia educacional, registran también diferencias que no permiten soluciones para resolver el fondo de estos dilemas, verdaderamente de una envergadura de país; y es el gobierno el que rechaza el diálogo. En el ámbito de los derechos laborales también es urgente abrir espacios de entendimiento; pero aquel que tiene el poder sigue sordo.

Estamos ante un completo y total contrasentido. El que gobierna es el que debe resolver los problemas y no agravarlos, encerrándose en el respaldo obligado de sus partidarios.
Esta situación genera una profunda desconfianza acerca de los propósitos de la autoridad en el próximo tiempo.

Se crea la impresión de un Presidente cautivo del principal partido político que lo respalda; es decir, que se ha ido configurando una dictadura partidista, cuya fuerte organización y disciplina le posibilita imponer su voluntad, sin contrapesos, en la coalición política gobernante. En consecuencia, al país se le impone el criterio estrechamente corporativo de la cúpula del partido patrón en el poder. No era, por cierto, esta la nueva forma de gobernar que se comprometió con el país.

La excusa que se entrega es que los distintos temas se tratarán en su mérito en el Congreso Nacional; es la llamada teoría del "salame"; o sea, ir paso a paso haciendo lo que a la autoridad le agrade, desechando aquello que no quiere tratar; especialmente, la reforma del sistema electoral, que es lo que, en definitiva, se pretende eternizar, pues es aquel sistema lo que genera que sólo un partido político imponga su voluntad al país, en una muy "sui generis" reedición del control unipartidista que tanto se condenara de palabra para justificar el pasado dicatorial.

Cerrar el diálogo significa dejar vía libre a los que buscan la confrontación y agravar el clima de recriminaciones mutuas que desnaturaliza completamente el debate de los temas nacionales en pugilatos verbales que alejan aún más a los ciudadanos de la acción política, precisamente por estéril e ineficaz.

Tomamos nota que la autoridad no quiere enaltecer la vida política y el debate político, sino que permanecer en el laberinto de las descalificaciones inconducentes. La ceguera nos gobierna.

Zona Franca - Columnas de Opinión

transporTeinforma
 
Sitio diseñado y creado por: X-Press Comunicaciones
Google Copyright © 2012 OSORNOTICIAS - Todos los Derechos Reservados
Contacto Público | Contacto Prensa | Contacto Comercial